15 de Mayo, 2019
Bajas Tasas Hipotecarias: conviene renegociar el crédito si ha pagado menos de un año


El ejercicio puede bajar el monto del dividendo mensual y conllevar nuevos gastos operacionales que pueden mermar el ahorro. Hay que pedir un tasa fija.
las tasas de interés inusitadamente bajas para el crédito hipotecario no sirven solo para nuevos compradores, también abren el apetito de quienes quieren renegociar un crédito pactado antes con una tasa más cara y bajar el monto de su dividendo mensual.
El Banco Central informo el miércoles que el promedio del mercado hipotecario es de 3,06%, la cifra más baja desde 2002, cuando comenzó el registro. Sin Embargo, hay condiciones que cumplir para que la operación de repactar sea un buen negocio.
Gonzalo Ramirez, socio de la empresa de administración e inversiones Assetplan, dice que el objetivo es bajar la cuota mensual y eso puede conseguirse con la tasa al menos medio punto menos que la original. Un punto es mejor y dos puntos, estupendo.
¨En el caso de las personas que compraron cerca del año 2012, es muy posible que la tasa ya pactada este sobre el 5% y pueden bajarla dos puntos¨, comenta.
Cristobal Asenjo, es especialista en inversiones inmobiliarias de la empresa lares, menciona otra consideración: que el crédito haya sido adquirido hace menos de diez años.
¨El pago de un crédito se divide en intereses y capital, este último es el monto que presta el banco. Debido a como se distribuye ese pago, al principio pagas mucho más interés que capital y al final del crédito, pagas capital y menos intereses¨, explica.
¨Si renegocias al principio del crédito, estarás disminuyendo principalmente el interés que pagaras a lo largo del crédito ¨, agrego.
Gastos Operacionales
Rafael Romero, economista y socio de la empresa de auditorias financieras PFK Chile, enfatiza en que hay que revisar con detalle las clausulas que se firmaron en el contrato, porque a veces incluyen penalizaciones.
¨Es importante tener conocimientos al respecto o asesorarse para no salir perdiendo¨, puntualiza.
Lisardo Gomez, director de la escuela de negocio internacionales de la U. de Valparaiso, recomienda renegociar el crédito con una tasa fija.
¨Es mucho mejor que si se hace con una tasa variable porque así uno se asegura de que la tasa no será modificada más adelante. Si algún momento vuelve el alza, se va a encarecer el dividendo ¨, asegura.
Asenjo dice que otro punto a atender son los gastos operacionales asociados a cualquier nuevo crédito. Estos cambian según cada entidad financiera e incluyen la escritura de compraventa tasación y estudio de título.
¨Puede ser que esos costos sean más altos que deje de ser conveniente. El monto de los costos operacionales depende si será en el mismo banco u otro. Por ejemplo, si renegocia con otro banco volverán a cobrar el estudio de título, lo que no pasa si el crédito se mantiene en el mismo banco¨, detalla.
Victor Valenzuela, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Andrés Bella, explica que ha bitualmente el propio banco ofrece una tasa menor para no perder el cliente.
¨Lo que no quita el poder renegociar en otro banco. Solo hay que pedir en la institución que tiene el crédito actualmente una carta liquidación de la deuda, en donde aparece el estado de la morosidad y a partir cotizar¨, especifica Valenzuela.
Asenjo recomienda que, si la nueva tasa del banco actual es parecida a la del banco alternativo, es mejor quedarse donde mismo.
¨Por ejemplo, al cambiarse de banco vuelven a cobrar la escritura de compra-venta, puesto que ahí están estipuladas las cláusulas del crédito. Entonces, si cambian las condiciones hay que hacerla de nuevo y eso conlleva costos que incluyen los trámites relacionados¨, detalla.